Herrera

Reconocido el empuje del sector agropecuario en la economía panameña

El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, participó en un conversatorio con representantes del gobierno nacional, organismos internacionales y agroexportadores, en Chitré, provincia de Herrera

06 abril 2022 |

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, durante su participación en un conversatorio con agroexportadores, aprovechó para analizar la situación actual de este grupo de la economía panameña, así como las oportunidades de mercado que existen, entre otros temas.

Como ejemplos del empuje del sector agropecuario en la economía panameña, el ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Augusto Valderrama, recalcó que las exportaciones están por el orden de los 200 millones de balboas en productos del mar, un crecimiento de un 71% en cucurbitáceas, como sandía y melón, además de un aumento en los envíos de zapallo en más de 300 contenedores a Estados Unidos.

Las cifras fueron compartidas por el titular del MIDA, en el marco de un conversatorio con representantes del gobierno nacional, organismos internacionales y agroexportadores, en Chitré, provincia de Herrera.

Una nota de prensa emitida por el MIDA, acentuó que “Valderrama destacó que se han incrementado las exportaciones de yuca, ñame, papaya hacia Canadá, EE.UU. y Europa; al igual que aceite de palma, café y carne hacia China y se trata de conseguir con Estados Unidos, la aprobación del permiso que se perdió hace años para retomar el envío de carne a este país”.

También concretó en el hecho que “en el conversatorio con los agroexportadores se analizó la situación actual de este grupo de la economía panameña, así como las oportunidades de mercado que existen”.

Asimismo, Valderrama habló sobre “la creación de un plan de apoyo al sector agroexportador. Anunció que se reunirán con los directivos de los gremios de agroexportadores, para que junto con la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), formen parte del cerebro que, de una manera positiva, inteligente, creativa y facilitadores, actúe rápido y práctico”.

Según la nota en mención, el ministro del MIDA “habló de buscar 5 ó 6 rubros exitosos que reciban acompañamiento desde la producción, financiamiento, capacitación, comercialización y valor agregado, entre los que enumeró pesqueros, banano, piña, sandía, cacao, café y palma aceitera”.

El rector del sector agropecuario puntualizó que, “la idea es unir fuerzas y salir consolidados como país para seguir exportando y buscar esos 6 mil millones de habitantes que están allá afuera, que necesitan alimentación y crear una plataforma de exportación de productos agropecuarios en Panamá, que permita generar empleos riquezas y, sobre todo, apoyar al sector agropecuario”.

Igualmente, Valderrama “resaltó que en esta pandemia han visto con gran satisfacción como las exportaciones panameñas tanto de sandías, melones, mariscos, aceite de palma, azúcar, cacao y otros se han incrementado y es una fuente de generación de empleos”.

La comunicación añadió que, “durante este conversatorio participaron también como  expositores el representante del IICA,  Gerardo Escudero, quien expuso el tema del IICA y la agroexportación: Casos de éxitos; Yelsika Caballero, jefa de exportación de PROPANAMA, Oportunidades del Mercado Internacional para la oferta exportable panameña; Tomás Solís, habló sobre el rol de la Dirección Nacional de Agronegocios y sus aportes para el desarrollo del programa para el impulso de la Agroexportación; y Erick Dormoi, de la APEX, expuso  sobre  nuevos mercados  para cucurbitáceas”.

Por otro lado, el comunicado dio cuenta que, “José Víctor González, propietario de Agro Tropical Sostenible empresa agroexportadora, ubicada en Río Grande, Coclé, dijo que ellos exportan sandía y zapallo durante todo el año y destacó que el trabajo que se realiza entre el gobierno y el sector privado puede desarrollar mejores opciones para el país en generación de empleo y divisas que tanto se necesitan”.

Subrayó que, “el sector agropecuario no se detiene y ellos lo entendieron y en vez de reducir las áreas de cultivos y producción en pandemia, lo que hicieron fue aumentar porque la necesidad de la comida es muy importante”.

Por otra parte, se reseñó que “en esta actividad participaron Flor Torrijos, administradora general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá; Roy Frías, secretario Técnico del MIDA; Cecilio Ricord, gerente general del Banco de Desarrollo Agropecuario, entre otras autoridades”; aparte de “José González, de Agrotropical Sostenible, ubicada en Río Grande, provincia de Coclé; Dani Santana, representante de Panamá Squasha, y una gran cantidad de agroexportadores”.

TE INTERESA

Presentación

HERRERA

Herrera es una provincia de Panamá. Está situada en el norte de la península de Azuero y su cabecera es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba con una población de 111.647 habitantes,1​ población que se estimó en 107.911 habitantes en 2010.2​

Lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y de este a oeste, la carretera Panamericana.

Es en honor al General Tomás Herrera. Herrera fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de Colombia y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. La etimología de Herrera, proviene del apellido patronímico castellano Herrera; que a su vez, deriva de la palabra latina ferrum que significa hierro.

Herrera tiene una extensión de 2.340,7 km², que equivale al 3% del territorio panameño, por lo que es la provincia más pequeña del país. Se localiza en la parte norte de la península de Azuero. Hacia el norte limita con la provincia de Veraguas y con la provincia de Coclé, donde el río Santa María la separa de esta última. En dirección oeste, el Macizo de Azuero hace de frontera natural con el sur de la provincia de Veraguas. Al sur, el río La Villa ejerce de frontera con la vecina provincia de Los Santos, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje, de hecho la cuenca hidrográfica de este río se divide entre ambas provincias. Por último, al este el océano Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, ocupando una franja litoral entre las desembocaduras de los ríos Santa María y La Villa, en la bahía de Parita, que le confieren un importante carácter marino.

Con parte de la serranía de Azuero en la zona occidental de la provincia, la provincia se sitúa a sotavento de los vientos alisios, por lo que el clima en la provincia es tropical seco o de sabana, que en la clasificación climática de Köppen se identifica como Awi. Así, en la zona oriental, que forma parte de las llanuras litorales del golfo de Panamá, se encuentra bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y bosque seco tropical. En las tierras elevadas del oeste hay microclimas con otro entorno ambiental, como en el caso de la reserva forestal del Montuoso en los límites con Quebro.

La temporada seca se da entre finales de noviembre e inicios de mayo y la temporada lluviosa se extiende el resto del año. Al estar localizada en la zona tropical, la diferenciación entre estaciones puede ser incierta, con temperaturas que varían entre los 23 °C y los 32 °C.

Encontramos una variedad de animales silvestres tales como: armadillo, caimanes, ardillas, iguana verde, entre otros; además, una gama de ganado vacuno, caballar, aves de corral y una fauna marina para sustento de pescadores artesanales.

Panamá es el sector de istmo más reciente. Sus montañas son la unión definitiva entre las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos, además de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos. Fue durante el Terciario cuando se cerró la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, debido a la emersión de volcanes, la construcción de calizas marinas gracias a los arrecifes coralinos y el aporte sedimentario de los derrubios de los ríos. La mayor parte del territorio son tierras bajas, y están surcadas por una espina central de sierras y volcanes. Son las montañas de menor altitud del istmo.

El relieve panameño gira en torno al Paso de la Culebra, donde se encuentra el Canal de Panamá. Desde la frontera con Costa Rica al oeste el relieve desciende y se estrecha hasta la zona del Canal, para ascender y ensancharse de nuevo hasta la frontera de Colombia en el este.

Eventos