Panamá

La jueza Sonia Sotomayor, magistrada de la Corte Suprema de Estados Unidos visita Panamá

Magistrada López se refiere a abogados que abusan de recursos en medio de conversatorio con jueza de EEUU

25 enero 2024 |

La jueza Sonia Sotomayor, magistrada de la Corte Suprema de Estados Unidos, realizó un conversatorio sobre "Leyes y Democracia", en la Universidad Santa María La Antigua (USMA), en la ciudad de Panamá, la mañana de hoy, miércoles 24 de enero.
Al conversatorio, se unió la magistrada presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López, quien junto a Sotomayor respondió a una serie de preguntas realizadas por los asistentes.

Según la jueza Sotomayor, la clave para ser un juez competente radica en cultivar una profunda pasión por la ley. Sin esa pasión, es probable que no surjan resultados positivos en el desempeño de las funciones judiciales.

Para Sotomayor, la judicatura no se limita a ser un simple trabajo, empleo o carrera; va más allá, constituyendo algo más significativo. Sotomayor sostiene que ser juez implica un compromiso con el servicio a la comunidad, proporcionando a las personas un sentido de dirección y asegurándoles un lugar donde puedan buscar justicia dentro de las Leyes.

Según la jueza, este enfoque integral es la clave para convertirse en un juez que no sucumba a la tentación de la corrupción, dado que el servicio a la sociedad prevalece como la prioridad primordial. “
Cuando conozco una jueza, como la magistrada presidente (López), y veo la pasión en ella por su trabajo, yo sé que ustedes están en buenas manos”, expresó Sotomayor en referencia a la magistrada panameña María Eugenia López.
Sobre el poder que tiene la ciudadanía para hacer un cambio en la sociedad, la magistrada López manifestó que es fundamental que los ciudadanos comprendan cómo se desarrollan los procesos judiciales, los tiempos de espera y los términos que la Ley establece.

Abuso de recursos
“Muchas veces no se entiende y la pregunta de los ciudadanos es: ¿Pero por qué este caso tarda tanto? Tarda por muchas razones, pero una fundamental es el abuso del ejercicio del derecho. Ejercer una legítima defensa, una buena defensa, no significa entorpecer la administración de justicia. Puedo atender de manera óptima y eficiente a mi cliente, pero para eso no tengo que abusar del ejercicio del derecho. Desgastamos al sistema”, indicó López.

Agregó que, si un abogado de manera reiterativa interpone un mismo recurso de 15 hasta 20 veces denominándolo de otra forma, está entorpeciendo el sistema de justicia. Además, destacó que esto no es ético.

Ejercer una legítima defensa, una buena defensa, no significa entorpecer la administración de justicia".
— María Eugenia López - Magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá
¿Quién es Sonia Sotomayor?
Sonia Sotomayor, Jueza Asociada, nació en el Bronx, Nueva York, el 25 de junio de 1954. Obtuvo su licenciatura en 1976 en la Universidad de Princeton, graduándose summa cum laude, siendo miembro de Phi Beta Kappa y recibiendo el Premio Pyne, el máximo honor académico que otorga Princeton a un estudiante universitario.

En 1979, obtuvo su doctorado en derecho (J.D.) de la Facultad de Derecho de Yale, donde también se desempeñó como editora del Yale Law Journal. Trabajó como Fiscal Adjunta en la Fiscalía del condado de Nueva York desde 1979 hasta 1984. Posteriormente, litigó en asuntos comerciales internacionales en la ciudad de Nueva York en Pavia & Harcourt, donde fue asociada y luego socia desde 1984 hasta 1992.

En 1991, el presidente George H.W. Bush la nominó para el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York, y ocupó ese cargo de 1992 a 1998. En 1997, el presidente Bill Clinton la nominó a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, donde sirvió de 1998 a 2009. El presidente Barack Obama la nominó como Jueza Asociada de la Corte Suprema el 26 de mayo de 2009, asumiendo oficialmente este cargo el 8 de agosto de 2009.

TE INTERESA

Presentación

PROVINCIA DE PANAMÁ

Panamá es una provincia de Panamá.​ Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km²,3​ la cual limita al norte con la provincia de Colón y la Comarca Guna Yala, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010).

La provincia de Panamá, también llamada provincia de Tierra Firme o del Istmo durante la época imperial española, se creó en 1539 como una entidad administrativa y territorial que ya estaba dentro del Virreinato de Nueva España desde 1535, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú, en 1542.

Su primera capital fue Santa María la Antigua del Darién, desaparecida en 1524 por lo malsano del clima y las hostilidades de los indígenas.5​ La capitalidad de esta provincia pasó luego a la ciudad de Panamá, fundada en 1519, que tras este nombramiento fue objeto de numerosas tomas por parte de varios adelantados, como el de 1545 a manos de Hernando de Bachicao y la de 1550 por Hernando y Pedro de Contreras.

Dicha ciudad también fue sede la Real Audiencia de Panamá, la tercera en ser fundada en América (después de las de Santo Domingo y México), instituida por el emperador Carlos V a través de la Real Cédula de 26 de febrero de 1538, correspondiéndole una vasta jurisdicción que incluía además del Reino de Tierra Firme (compuesto de las dos provincias de Castilla del Oro y Veraguas) todos las regiones desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca; sin embargo esta Audiencia duró apenas hasta 1543, pues debido a los malos manejos de la administración de Francisco Pérez de Robles, Presidente de la misma, fue extinguida y agregada a la de Guatemala.

La real Audiencia fue restablecida en 1563 com un territorio más reducido que la original: abarcaba de norte a sur desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y de oeste a este desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato. Los dirigentes de esta debieron enfrentar las constantes incursiones de corsarios y piratas ingleses y franceses que atacaron diversos puertos del Caribe y del Pacífico, entre ellos Francis Drake quien atacó Nombre de Dios en 1572, Cruces en 1573 y Panamá en 1578; sin embargo este halló su muerte en una incursión a Portobelo en 1596.

Por aquella época también se dieron algunas rebeliones indígenas en la provincia del Darién, que entonces pertenecía a la de Panamá, quienes destruyeron el establecimiento de San Miguel de Bayano, asolaron las poblaciones de Chimán, Corozal y Chepo, e incluso lograron llegar hasta las puertas mismas de la capital, después de vencer unas veces y de burlar otras, las fuerzas que tanto de Panamá como de Cartagena se enviaron para castigarlos.

Por tal motivo se despoblaron las regiones ubicadas entre la ciudad de Panamá y Puerto Piñas, se suspendió el trabajo en las aserríos de madera y se sufrió la carencia de carnes y comestibles por el abandono de los campos. Solo hasta 1637 se logró acordar la paz con los darienitas por medio de la cual estos se sometieron los a la obediencia del Rey y de sus representantes en Tierra Firme.

La primera ciudad de Panamá, la cual fue destruida en 1671, por la codicia del pirata Henry Morgan, denominada hoy día como “Panamá la Vieja” (ofrece al visitante un museo, sitio que exhibe una maqueta de la ciudad antes de 1671), la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (que fue destruida entre 1519 y 1626 ), los conventos de San José, la Catedral, el ayuntamiento, el Mercado de Esclavos, el hospital San Juan de Dios, el Casco Viejo (fundado en 1673), la obra arquitectónica del Arco Chato, la Catedral Metropolitana, las Bóvedas (antigua cárcel española). El Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial, la iglesia de San José con un inmenso altar de oro.

Eventos