Panamá

Hospital Santo Tomás cumple 100 años

Buscaba ofrecer un espacio donde los médicos panameños y extranjeros tuvieran un lugar en donde ejercer su profesión

07 abril 2024 |

Es una de las monumentales obras del barrio La Exposición, construida por el presidente Belisario Porras, y uno de los proyectos más cuestionados por su gran tamaño y el costo que representaba para la nación panameña en esa ápoca.

La visionaria idea de Porras de construir el hospital más grande de Latinoamérica fue percibida como una locura e incluso fue comparada con la leyenda del Elefante Blanco del reino de Sian, de Tailandia, destaca el historiador, Vladimir Berrío-Lemm, en un reportaje publicado este sábado por el Panamá América.

Un elefante blanco era un símbolo de la realeza tailandesa que representaba prosperidad. Al mismo tiempo, resultaba en una maldición por ser una posesión valiosa, pero pesada, cuyo mantenimiento estaba fuera del alcance de algunos a quienes por castigo se les otorgaba. Si su propietario lo dejaba enfermar o morir, lo pagaba hasta con su propia vida y la de su familia.

Era como imponer un gran castigo a una persona para llevarlo a la quiebra. Eso significaba el hecho de que Porras metiera a los panameños en un elefante blanco, como también es conocido el hospital público más importante de país, dijo el Panamá América.

Así de gigante y comprometedor resultaba para los panameños el gran edificio blanco que inauguró Porras el 1 de septiembre de 1924 para atender la creciente demanda de atención médica, que para ese entonces ya era notable.

Años más tarde, en 1942, el tiempo le dio la razón, cuando en estado de gravedad su propio creador no encontró cama para ser atendido.

No obstante, el Hospital Santo Tomás tiene una larga historia como institución hospitalaria. Estuvo a cargo de varias órdenes religiosas, patronatos hasta la época republicana, cuando pasó a ser una entidad del Estado. En 1986, el Hospital Santo Tomás y sus jardines fueron declarados monumentos históricos nacionales.

Además de reemplazar el hospital original que funcionaba en el corregimiento de Santa Ana, la construcción del nuevo edificio buscaba ofrecer un espacio donde los médicos panameños y extranjeros, que vivían en Panamá, tuvieran un lugar en donde ejercer su profesión, explicó el historiador, según relató el Panamá América.

El diseño fue realizado por el arquitecto estadounidense James Cady Wright. Contaba con cinco hectáreas de las cuales tres son edificios, calles, aceras y estacionamientos y otras dos hectáreas eran jardines.

Antes de la construcción, en los años 40 del Hospital de la Caja de Seguro Social, y en los 60, el hospital general de la Vía Simón Bolívar, el Hospital Santo Tomás era el único hospital escuela, aunque siguió siendo el de mayor prestigio, detalló Berrío-Lemm.

“Tenemos una bonita historia, en donde el Santo Tomás antiguo y el moderno juegan un papel crucial, junto a las adiciones que ha tenido y que lo han llevado a convertirse en un complejo que opera en gran asocio”, explicó.

Berrío-Lemm instó a los panameños a mirar ese monumental edificio con cariño y gratitud. Reconoció que es la casa hospitalaria de todos y 100 años después, sigue cumpliendo el mismo objetivo que el presidente Porras le dispuso para toda la vida.

TE INTERESA

Presentación

PROVINCIA DE PANAMÁ

Panamá es una provincia de Panamá.​ Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km²,3​ la cual limita al norte con la provincia de Colón y la Comarca Guna Yala, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010).

La provincia de Panamá, también llamada provincia de Tierra Firme o del Istmo durante la época imperial española, se creó en 1539 como una entidad administrativa y territorial que ya estaba dentro del Virreinato de Nueva España desde 1535, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú, en 1542.

Su primera capital fue Santa María la Antigua del Darién, desaparecida en 1524 por lo malsano del clima y las hostilidades de los indígenas.5​ La capitalidad de esta provincia pasó luego a la ciudad de Panamá, fundada en 1519, que tras este nombramiento fue objeto de numerosas tomas por parte de varios adelantados, como el de 1545 a manos de Hernando de Bachicao y la de 1550 por Hernando y Pedro de Contreras.

Dicha ciudad también fue sede la Real Audiencia de Panamá, la tercera en ser fundada en América (después de las de Santo Domingo y México), instituida por el emperador Carlos V a través de la Real Cédula de 26 de febrero de 1538, correspondiéndole una vasta jurisdicción que incluía además del Reino de Tierra Firme (compuesto de las dos provincias de Castilla del Oro y Veraguas) todos las regiones desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca; sin embargo esta Audiencia duró apenas hasta 1543, pues debido a los malos manejos de la administración de Francisco Pérez de Robles, Presidente de la misma, fue extinguida y agregada a la de Guatemala.

La real Audiencia fue restablecida en 1563 com un territorio más reducido que la original: abarcaba de norte a sur desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y de oeste a este desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato. Los dirigentes de esta debieron enfrentar las constantes incursiones de corsarios y piratas ingleses y franceses que atacaron diversos puertos del Caribe y del Pacífico, entre ellos Francis Drake quien atacó Nombre de Dios en 1572, Cruces en 1573 y Panamá en 1578; sin embargo este halló su muerte en una incursión a Portobelo en 1596.

Por aquella época también se dieron algunas rebeliones indígenas en la provincia del Darién, que entonces pertenecía a la de Panamá, quienes destruyeron el establecimiento de San Miguel de Bayano, asolaron las poblaciones de Chimán, Corozal y Chepo, e incluso lograron llegar hasta las puertas mismas de la capital, después de vencer unas veces y de burlar otras, las fuerzas que tanto de Panamá como de Cartagena se enviaron para castigarlos.

Por tal motivo se despoblaron las regiones ubicadas entre la ciudad de Panamá y Puerto Piñas, se suspendió el trabajo en las aserríos de madera y se sufrió la carencia de carnes y comestibles por el abandono de los campos. Solo hasta 1637 se logró acordar la paz con los darienitas por medio de la cual estos se sometieron los a la obediencia del Rey y de sus representantes en Tierra Firme.

La primera ciudad de Panamá, la cual fue destruida en 1671, por la codicia del pirata Henry Morgan, denominada hoy día como “Panamá la Vieja” (ofrece al visitante un museo, sitio que exhibe una maqueta de la ciudad antes de 1671), la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (que fue destruida entre 1519 y 1626 ), los conventos de San José, la Catedral, el ayuntamiento, el Mercado de Esclavos, el hospital San Juan de Dios, el Casco Viejo (fundado en 1673), la obra arquitectónica del Arco Chato, la Catedral Metropolitana, las Bóvedas (antigua cárcel española). El Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial, la iglesia de San José con un inmenso altar de oro.

Eventos