Panamá

Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) emitió un comunicado al gobierno.

La junta directiva del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) emitió un comunicado luego de que el Ministro de Economía y Finanzas Héctor Alexander presentara ayer en la Asamblea de Diputados un proyecto de ley para modificar este fondo.

08 abril 2024 |

En la nota piden al gobierno sustentar claramente la eliminación de la deuda más allá de los años 2020 al 2022 y además solicitan que el proyecto de ley sea objeto de un amplio debate público y consultas con los grupos de interés relevantes.

Entre los puntos más relevantes que tiene el proyecto es el cambio de la forma que tiene el fondo de ser capitalizado (de crecer) y elimina la deuda que tiene esta administración de gobierno con el FAP que acumulan unos US$1.300 millones.

El documento presentado por Alexander, elimina los aportes al Fondo de Ahorro de Panamá desde el 2020 hasta el 2024 y empieza a aportar en el 2025 cuando le corresponde a otra administración.

«La junta directiva del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) pondera la iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de adecuar el marco legal que rige el FAP, particularmente a la luz de su papel fundamental durante la pandemia, que incluyó un importante desembolso de US$105 millones para abordar las necesidades nacionales urgentes. Esto demuestra la función crucial del FAP como red de seguridad financiera en tiempos de crisis» indicaron.

Igualmente manifiestan que cambios tan significativos como alejarse del vínculo directo entre los excedentes del Canal de Panamá y los aportes al FAP debe considerarse cuidadosamente, al igual que las excepciones para realizar aportes futuros que estén condicionadas a consideraciones subjetivas respecto al déficit fiscal.

«La junta directiva sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia, durante la cual se justificó el uso del Fondo, concluyeron en 2022. Por lo tanto, consideramos que la extinción de los aportes pendientes que abarque los ejercicios fiscales impactados por la pandemia más allá del periodo 2020 a 2022 debe sustentarse claramente» agregan.

La JD respaldó la necesidad de cumplir con los aportes correspondientes del periodo 2018 y 2019 para mantener la integridad de la Ley del Fondo.

«La junta directiva se mantiene firme en su rol de gestor para velar por el crecimiento, continuidad, y protección del Capital Fundacional del FAP. Es por esto que estamos convencidos que el enfoque y la discusión inclusiva por las cuales abogamos garantizaría que la legislación propuesta no tan sólo se alinee con las presiones fiscales inmediatas que identifica el MEF, sino también que respete la sostenibilidad a largo plazo del FAP y su objetivo fundamental de beneficiar a las generaciones futuras de panameños» concluyen.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Adolfo Fábrega dijo que se trata de una ley tan importante debe ser ampliamente consultada cualquier tipo de modificación porque esto representa los fondos del Estado que son dineros que les pertenecen a todos los panameños.

«La modificación planteada crea suspicacia cuando el Ministerio de Economía y Finanzas mantiene una deuda desde 2018 en lo que por ley corresponde transferir al Fondo de Ahorro de Panamá y esto no puede ahora obviarse. Tanto la Junta Directiva del FAP como la Comisión Supervisora a través de sus Informes Anuales y Estados Financieros Auditados han advertido incumplimiento con los aportes establecidos por Ley. Actualmente se le deben más de US$1,300 millones de dólares al FAP» señaló el empresario.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo justificó el cambio en la ley indicando que su administración no pudo efectuar los aportes al FAP por la situación inédita que enfrentó durante la pandemia en la que en dos años se dejaron de percibir US$4,477 millones y se utilizaron US$9,600 millones para evitar el colapso del sistema de salud y la recuperación económica, objetivos que fueron logrados.

El presidente dijo estar de acuerdo en que se apliquen ajustes al FAP y que se cumpla el compromiso de inyectarle los recursos establecidos en las modificaciones presentadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Lo cierto es que a pesar que tanto los empresarios como la Junta Directiva del FAP están pidiendo amplio debate de este proyecto, fue presentado faltando menos de 30 días para terminar el periodo de la Asamblea Nacional.

TE INTERESA

Presentación

PROVINCIA DE PANAMÁ

Panamá es una provincia de Panamá.​ Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km²,3​ la cual limita al norte con la provincia de Colón y la Comarca Guna Yala, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010).

La provincia de Panamá, también llamada provincia de Tierra Firme o del Istmo durante la época imperial española, se creó en 1539 como una entidad administrativa y territorial que ya estaba dentro del Virreinato de Nueva España desde 1535, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú, en 1542.

Su primera capital fue Santa María la Antigua del Darién, desaparecida en 1524 por lo malsano del clima y las hostilidades de los indígenas.5​ La capitalidad de esta provincia pasó luego a la ciudad de Panamá, fundada en 1519, que tras este nombramiento fue objeto de numerosas tomas por parte de varios adelantados, como el de 1545 a manos de Hernando de Bachicao y la de 1550 por Hernando y Pedro de Contreras.

Dicha ciudad también fue sede la Real Audiencia de Panamá, la tercera en ser fundada en América (después de las de Santo Domingo y México), instituida por el emperador Carlos V a través de la Real Cédula de 26 de febrero de 1538, correspondiéndole una vasta jurisdicción que incluía además del Reino de Tierra Firme (compuesto de las dos provincias de Castilla del Oro y Veraguas) todos las regiones desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca; sin embargo esta Audiencia duró apenas hasta 1543, pues debido a los malos manejos de la administración de Francisco Pérez de Robles, Presidente de la misma, fue extinguida y agregada a la de Guatemala.

La real Audiencia fue restablecida en 1563 com un territorio más reducido que la original: abarcaba de norte a sur desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y de oeste a este desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato. Los dirigentes de esta debieron enfrentar las constantes incursiones de corsarios y piratas ingleses y franceses que atacaron diversos puertos del Caribe y del Pacífico, entre ellos Francis Drake quien atacó Nombre de Dios en 1572, Cruces en 1573 y Panamá en 1578; sin embargo este halló su muerte en una incursión a Portobelo en 1596.

Por aquella época también se dieron algunas rebeliones indígenas en la provincia del Darién, que entonces pertenecía a la de Panamá, quienes destruyeron el establecimiento de San Miguel de Bayano, asolaron las poblaciones de Chimán, Corozal y Chepo, e incluso lograron llegar hasta las puertas mismas de la capital, después de vencer unas veces y de burlar otras, las fuerzas que tanto de Panamá como de Cartagena se enviaron para castigarlos.

Por tal motivo se despoblaron las regiones ubicadas entre la ciudad de Panamá y Puerto Piñas, se suspendió el trabajo en las aserríos de madera y se sufrió la carencia de carnes y comestibles por el abandono de los campos. Solo hasta 1637 se logró acordar la paz con los darienitas por medio de la cual estos se sometieron los a la obediencia del Rey y de sus representantes en Tierra Firme.

La primera ciudad de Panamá, la cual fue destruida en 1671, por la codicia del pirata Henry Morgan, denominada hoy día como “Panamá la Vieja” (ofrece al visitante un museo, sitio que exhibe una maqueta de la ciudad antes de 1671), la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (que fue destruida entre 1519 y 1626 ), los conventos de San José, la Catedral, el ayuntamiento, el Mercado de Esclavos, el hospital San Juan de Dios, el Casco Viejo (fundado en 1673), la obra arquitectónica del Arco Chato, la Catedral Metropolitana, las Bóvedas (antigua cárcel española). El Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial, la iglesia de San José con un inmenso altar de oro.

Eventos